NO CHAINS, una marca argentina-tailandesa que lucha contra el trabajo esclavo
http://www.nochains.net/no-chains.html
Argentina, ha iniciado diversos procesos donde el diseño incluyente y de región son los protagonistas de una nueva etapa, donde el ser y la experiencia, son pilares que confluyen en la unión de una nueva triada sujeto-objeto-entorno, donde las prendas responden a un vínculo con un todo que va desde el interior al exterior y armonizan nuevas estéticas y nuevas formas de estar en el mundo, según Susana Saulquin.
En el 2010, se crea una alianza entre un territorio latinoamericano y uno asiático: Argentina y Tailandia. A través de la fundación “Alameda” y la corporación “Retorno a la Dignidad” (Dignity Returns), estos dos lugares sincronizaron esfuerzos e ideas para mostrarle al mundo que sí se puede producir, comercializar y comprar ropa libre de trabajo esclavo y explotación infantil.
Fundación Alameda y Dignity Returns nacen en contextos diferentes y con miles de kilómetros de diferencia, pero con algo en común: tejer una nueva historia para cada uno de los hombres y mujeres que viviendo entre hilos, máquinas y moldes, un día se encontraron con las puertas cerradas y los bolsillos vacíos y otros que padecían el calvario de coser encerrados día y noche en un taller. Sueldos irrisorios, personas indocumentadas y hacinadas en pequeños recintos, horas convertidas en días y la promesa de libertad jamás cumplida, lograron que dos idiomas, dos lugares, dos miradas, se hicieran una y construyeran desde la lejanía un nuevo telar y otra forma de hilar.
Ocho años después, NO CHAINS (sin cadenas), logra acaparar el lente de los medios y la mirada curiosa de los consumidores, para presentarse como la primera marca global que lucha desde su propio hacer con uno de los problemas más recurrentes en la industria de la indumentaria: los talleres esclavos.
Integrar costureros y sastres que han vivido el drama de la esclavitud y el desempleo y ofrecerles nuevas oportunidades de trabajo, bajo el modelo de economía solidaria y trabajo justo, es una de las principales consignas de esta asociación, que además busca fortalecer y exhibir las propuestas de diseñadores de todo el mundo a través de un “concurso solidario” (los primeros diseños provenían de diseñadores de Corea del Sur, Filipinas, Estados Unidos, Hong Kong y Argentina), que como ellos, le apuestan a través del arte a re-estructurar la cadena productiva de la ropa, generar consumidores activos y productores justos en una misma industria.
NO CHAINS, más que una marca es una voz, un símbolo de lucha que se despliega alrededor del mundo vinculando nuevas cooperativas, talleres de costura, diseñadores y creativos, que construyen bajo el stand de trabajo solidario y auto gestionable, maximizando recursos e ideas en procesos sostenibles y sustentables.
El trabajo cooperativo y la articulación de sectores textiles que trabajan bajo la misma premisa, es solo el inicio de un diseño pensado para mostrar lo que realmente somos, donde los costos y los beneficios son destinados equitativamente entre sus trabajadores, los horarios son repartidos entre el trabajo y la experiencia, donde se dibujan sueños y se enhebran vidas y la libertad se hace visible en dos palabras: NO CHAINS.