Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
Como en proyecto anteriores realizados por el equipo de Carro de Combate, analizaremos la industria de la moda a través de reportajes que serán publicados en abierto, y con licencia Creative Commons, en nuestra web. Además, reuniremos el material en un ebook para facilitar la lectura.
Además, si conseguimos llegar al mínimo, comenzaremos a recaudar fondos para profundizar en la cadena de producción de esta industria y analizar en mayor profundidad las materias primas más populares.
PRIMERA FASE DEL PROYECTO: IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DE LA INDUSTRIA DE LA MODA
Como ya hemos apuntado, queremos centrarnos en los impactos socioambientales menos conocidos del siempre creciente consumo de moda. Algunos de los aspectos en los que nos centraremos:
- ¿Cuál es el impacto socioambiental de la producción de ropa en los países de origen? ¿Qué supone para las comunidades la instalación de la industria textil en la zona?
- ¿Cuántos kilómetros recorren las prendas hasta que llega a nuestras manos?
- ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Quién se beneficia? ¿Qué empresas son las más contaminantes?
- Greenwashing, socialwashing y feminiwashing textil: ¿Qué hay detrás de las promesas de la industria de la moda sobre sostenibilidad?
- ¿Qué impacto tiene sobre las trabajadoras la exposición a las sustancias y procesos utilizados por la industria?
- ¿Qué alternativas proponen cambiar el actual sistema de producción y distribución sector?
- ¿Qué va a suponer el cierre de tiendas y el auge del e-commerce tras la pandemia de la Covid19?
Para documentar el proyecto, nos desplazaremos a algunos de los principales centros de producción de textil, tal y como hemos hecho en proyectos anteriores. Sin embargo, con motivo de la pandemia mundial ocasionada por la COVID19, adaptaremos las localizaciones y el calendario de trabajo a las condiciones de movilidad internacional y de costes, debido a las enormes fluctuaciones actuales. Nuestra intención, siempre que sea posible, es viajar a los siguientes centros de producción:
- Bangladesh
- Marruecos
- Argentina
- España
SEGUNDA FASE DEL PROYECTO: EL ORIGEN DE LA CADENA – LAS MATERIAS PRIMAS
Si conseguimos llegar al presupuesto mínimo, profundizaremos aún más en la cadena para investigar la primera etapa de la industria: las materias primas. ¿Sabes qué materiales son los más utilizados por la industria? Y de ellos, ¿cuáles tienen mayores impactos socioambientales? ¿cómo se produce la viscosa o el poliéster? ¿o qué hay detrás de los nuevos tejidos que prometen sostenibilidad? ¿y qué sustancias potencialmente nocivas para la salud humana y el medio ambiente se suelen utilizar en la producción de cada tipo de tejido?
Si llegamos al óptimo en el crowdfunding, responderemos a todas éstas y muchas otras cuestiones que tengáis sobre las materias primas de las prendas y complementos de moda que tenemos en nuestros armarios.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
En Carro de Combate llevamos más de ocho años investigando el origen de lo que consumimos cada día para arrojar luz sobre los impactos socioambientales asociados al modelo de producción imperante hoy en día. Desde el inicio de la cadena, con la extracción de materias primas, a la distribución y los impactos en nuestra salud, las periodistas de Carro de Combate viajan a los principales puntos de producción y entrevista a los principales actores implicados en cada industria. Lo hacemos de forma independiente para no tener que someternos a los intereses de los poderes económicos y políticos, como ocurre en muchos medios.
Al igual que el resto de informaciones publicadas por Carro de Combate, el proyecto #ModaBasura va dirigido a los y las ciudadanas que quieren entender mejor qué hay detrás de sus decisiones de compra y qué pueden hacer desde su posición como consumidorxs para evitar sus impactos y cambiar el modelo. La finalidad es sensibilizar en torno a los impactos socioambientales de la industria textil, a fin de evidenciar la necesidad de cambios estructurales en el sector, que vayan más allá de los cambios individuales y aborden las problemáticas sistémicas.
Porque el consumo es una de las principales herramientas que lxs ciudadanxs tienen a su disposición para expresar en qué tipo de sociedad quieren vivir; un acto político diario. Y si el consumo es un acto político, entonces, la primera batalla es la de la información.
Experiencia previa y equipo
Carro de Combate es un proyecto periodístico que investiga sobre el origen de los productos y las condiciones laborales en las que son fabricados, a fin de visibilizar los impactos sociales y ambientales de las mercancías que consumimos, así como indagar en las alternativas al alcance de un consumidor crítico y solidario.
Comenzamos nuestra andadura en 2012 y desde entonces mantiene activa su página web www.carrodecombate.com y hemos publicado varios libros:
- Amarga Dulzura. Una historia sobre el origen del azúcar (autoedición, 2013), en el que se repasa la cadena de producción de la industria del azúcar
- Carro de Combate. Consumir es un acto político (Clave Intelectual, 2014), en el que se analiza los procesos productivos de 20 productos de consumo cotidiano
- Uno de dos. El aceite de palma en tu vida diaria (Autoedición, 2017), en el que investigamos la industria del aceite de palma
- Los Monocultivos que conquistaron el Mundo (Akal, 2019). Las investigaciones en profundidad en torno a las industrias de la palma aceitera y la soja fueron financiadas en sendas campañas en Goteo.org.
El equipo de Carro de Combate está formado por un grupo de periodistas con una amplia experiencia en periodismo de investigación y cuestiones relacionadas con la crisis ecológica y el consumo crítico y consciente, que informa sobre cadenas de producción en varios puntos del planeta:
NAZARET CASTRO es periodista, doctora en Ciencias Sociales y Magister en Economía Social. Vive en América Latina desde 2008, primero en Brasil y ahora en Argentina. Colabora con medios como Le Monde Diplomatique, La Marea y Público. Autora del ensayo La dictadura de los supermercados (Akal: Madrid, 2017; Buenos Aires, 2019) y de la investigación Cara y cruz de las multinacionales en América Latina, junto a Fronterad (2014). Cofundadora de la Revista Amazonas (www.revistaamazonas.com), una revista hecha por mujeres desde un enfoque feminista, anticapitalista y anticolonial.
LAURA VILLADIEGO es licenciada en Periodismo y en Ciencias Políticas. Después de estudiar en París y trabajar en España y Bruselas, se mudó al Sudeste Asiático, región que cubrió durante diez años. Sus artículos han aparecido en medios nacionales como EFE, Público, El País o La Marea, e internacionales, como The Guardian, Al Jazeera o South China Morning Post.
AURORA MORENO ALCOJOR es licenciada en Periodismo y ha realizado un Master en Relaciones Internacionales y Estudios africanos. Está especializada en información sobre África y colabora con diversos medios. Ahora, aprende e investiga sobre consumo responsable y sostenibilidad. Mantiene un blog personal, Por fin en África.
BRENDA CHÁVEZ es periodista especializada en sostenibilidad y cultura, está licenciada en Periodismo y Derecho. Es autora del libro de consumo responsable Tu consumo puede cambiar el mundo (Península), acaba de publicar Al borde de un ataque de compras (Debate). Colabora con el El País, El Salto, entre otros medios. Y tiene una sección de consumo sostenible, en el programa Carne Cruda (eldiario.es), llamada Consuma Crudeza. Se la puede seguir en Twitter (@BrendaChavez), Instagram (@brendachavez) o consultar su web: www.brendachavez.com