SEWING HOPE; SALARIO DIGNO EN LA INDUSTRIA TEXTIL

El libro explica historia de Alta Gracia, una fábrica situada en la República Dominicana cuyos trabajadores cobran un salario digno, 200% superior al mínimo del país.

Llega por fin con detalle la historia de Alta Gracia, la fábrica textil situada en la República Dominicana cuyos trabajadores reciben un salario digno, algo totalmente inusual en esta industria.

Surgida en 2010, Alta Gracia se ha convertido en una especie de experimento real, con muchos ojos puestos sobre ella y su potencial capacidad para sobrevivir en un mercado donde prima la competencia en costes a través de la explotación laboral y las condiciones de trabajo esclavas.

Si en este 2017 Slave to Fashion ha puesto nombres y caras a vivencias lamentables de explotación laboral en las fábricas textiles, Sewing Hope nos muestra identidades de personas que han podido salir de la pobreza, mejorar las condiciones de sus familias, y tener una vida donde algunos sueños están incluso permitidos.

Aunque su vida es todavía muy corta, la historia de Alta Gracia tiene la profundidad y los matices necesarios como para poner sobre la mesa cuestiones esenciales para esta industria y, de forma más general, para el sistema capitalista neoliberal.

En este post voy a exponer algunos de los aspectos más destacados del libro, con el fin de ayudar a su comprensión e incentivar su lectura.

Los autores

El libro está escrito por Sarah Adler-Milstein y John M. Kline, quienes han vivido desde diferentes ópticas el desarrollo del proyecto, y lo han hecho desde prácticamente el inicio, y con gran implicación.

Adler-Milstein es una activista que ha trabajado para el Workers Right Consortium (WRC), que es probablemente la única entidad con el grado de independencia necesario para auditar válidamente factorías textiles. La autora se involucró en los primeros años de la compañía, supervisando su funcionamiento, y trabajando asimismo por los derechos laborales en diferentes países de Latinoamérica.

Alder-Milstein conoció a John M. Kline en 2010, profesor de la Universidad de Georgetown, con una amplia trayectoria en la investigación en ética y diplomacia en los negocios, quien rápidamente se interesó por el caso de Alta Gracia y lo ha seguido muy de cerca hasta el día de hoy.

Ambos autores han volcado las experiencias vividas durante estos años en este recomendable libro, donde el vínculo especial que han creado con algunos de los trabajadores dominicanos se hace palpable.

Para ellos, la enseñanza que muestra Alta Gracia es que no hay ninguna razón para que las grandes empresas del sector paguen también salarios dignos a sus trabajadores. Veremos, no obstante, algunos matices a esta consideración a continuación.

Los antecedentes

El libro comienza contando la historia de Yenny Pérez, quien con sólo 14 años llegó a Villa Alta Gracia para buscar empleo en BJ&B, una fábrica de origen coreano que producía equipamiento universitario para las licencias de Nike y Reebok. Era el año 1991, y pese a que en la entrevista de trabajo descubrieron que no era más que una niña, la contrataron.

Así empezó Yenny un calvario que duraría más de una década, primero en BJ&B, luego en otra factoría vecina (TK), para volver de nuevo a la primera. Salarios míseros, horas interminables, condiciones higiénicas deplorables, acoso…, en fin, las características comunes que tantas veces he contado en este blog.

Sin embargo Yenny no se conformaba con eso, y planteó la posibilidad de crear un sindicato, y luchar por los derechos de todos los trabajadores, hasta entonces explotados. Afortunadamente contó con el apoyo de WRC, que presionaba a las Universidades para que otorgaran contratos de licencia que cumplieran unos mínimos estándares. Esto llevó incluso a Yenny a dar conferencias en diversas universidades norteamericanas, y en convertir su lucha en un icono de tantas luchas similares, la mayoría desconocidas o silenciadas.

Pero BJ&B no se quedó de brazos cruzados, y empleó tretas que, desgraciadamente, son comunes en el sector. Colaboró para poner a otros trabajadores en contra de Yenny y sus propuestas, con la amenaza encubierta de que este tipo de movilizaciones podrían acabar por cerrar la fábrica. Y claro, más vale trabajar míseramente que quedarse sin trabajo. La clásica cantinela del que esclaviza, pero que también pueden asumir los esclavos.

Incluso la factoría llegó a realizar donaciones a las iglesias locales para que el párroco en sus dicursos rompiera una lanza a favor de la empresa, de la prosperidad que había traído, y de las fatales consecuencias de continuar por el camino de las protestas. Al fin y al cabo estaban defendiendo derechos humanos, algo que, por lo visto, no era asunto de enjundia para el clero.

Y vaya, finalmente BJ&B cerró, ya fuera por la propia indolencia de Nike y Reebok en reajustar sus pedidos en base a una  mejora de las condiciones laborales, o ya fuera porque ese tipo de fábricas sólo están preparadas para exprimir al trabajador y no son capaces de reconvertirse a producir dignamente. Los malos presagios se materializaron. Pero la lucha y la dignidad permaneció.

Nace Alta Gracia

Gracias a Scott Nova, director ejecutivo de WRC, y Joe Bozich, CEO de Knights Apparel, nacería la única fábrica textil que paga salarios dignos. Bazich había vivido una historia personal muy dolorosa, un sufrimiento que le incitó a hacer algo realmente loable en los negocios. Él podía pagar a los médicos para sobrellevar sus desgracias familiares, pero los trabajadores textiles no podían hacerlo llegados a ese caso. Catarsis, lo llamarían algunos, quizá por no admitir que fue un simple ejercicio de empatía que todos los grandes ejecutivos tendrían que hacer por defecto. Pero esa empatía no existe en el mundo de las primas por objetivos y los grandes salarios de encorbatados. Tal vez por eso cuando ocurre un caso como el de Bozich, lo elevamos a una categoría especial. Sea como fuere, Bozich hizo lo que casi nadie hace.

Entonces comenzaron una aventura en el que en primer lugar tenían que fijar un salario digno. La industria trabajaba con salarios medios que hacían necesario que un sueldo digno fuera entre el 200% y el 500%. Son números a veces confusos. Un 200% unos lo interpretan como el doble del salario actual, y otros como el triple. Así, si alguien ganaba $0.83 por hora, un 200% sería $1.66 por hora para unos, y $2.49 por hora para otros. Yo me quedo con la interpretación de que $2.49 es un 200% más de $0.83, es decir, se sube un 200%, mientras que en el libro los autores parecen preferir la primera opción. Yo hablaré aquí siempre de mi interpretación. De este modo, se fijó el salario digno en un poco más de la subida del 200%: $2.83 por hora, lo que suponía unos $125 a la semana y unos $500 al mes.

Contactaron con un empresario local para ver si estaba dispuesto a emprender el proyecto siempre bajo la premisa de aceptar ese salario digno. Y también contaron con ex trabajadores de BJ&B, como Yenny Pérez. Pero al final tuvo que ser la propia Knights Apparel la que pusiera varios millones de dólares para crear la start-up, y claro, para ello tenían que convencer a sus inversores. Y no fue fácil porque el inversor quiere dinero y poco riesgo, por lo que tuvieron que maniobrar y separar legalmente Alta Gracia de Knights Apparel. ¿La solución?: Poner de gerente a un empresario de India, amigo de Donnie Hodge (otro hombre clave de Knights Apparel), y situar el domicilio fiscal en Islas Vírgenes. Sí, un paraíso fiscal.

Pero en 2015 Hanes Corporation compró Knights Apparel por $200 millones y dejó fuera la unión con Alta Gracia. Eso sí, perdonaron varios millones de deuda que la fábrica había acumulado, empleando $3 millones en recapitalizar la factoría. Comenzaba una nueva etapa para la empresa, pero hasta el día de hoy sigue sin dar beneficios. Donnie Hodge se quedaba al frente del timón.

Marketing de Alta Gracia

Alta Gracia tenía de cara muchas cosas. Primero, se había labrado una muy buena imagen en el entorno universitario, debido a los esfuerzos del WRC y a las charlas dadas por los propios integrantes de la factoría. Segundo, la United Students Against Sweatshops (USAS) estaba realizando movilizaciones en diferentes universidades para que las grandes marcas respetaran un código de conducta interno, y para fomentar que se firmaran acuerdos con empresas como Alta Gracia. Y tercero, tenían un mercado potencial tremendamente amplio (el merchandising universitario es un mercado que genera varios miles de millones de dólares en ventas), y que además estaba geográficamente muy cerca.

La marca se vende bajo la etiqueta de “comercio justo” aunque en realidad no aparece la certificación en su página web. Pero bueno, qué mayor justicia que pagar un salario digno a los trabajadores, cuando la mayoría de empresas certificadas no lo suele hacer (cobran salarios más altos que la media del sector y tienen como objetivo llegar a salarios dignos).

Y ha tenido grandes aliados en las universidades con un tratamiento muy atractivo en la Universidad de Duke, y con displays como el que se muestra debajo (derecha) en la Penn State.

Además, decidió utilizar a sus propios empleados como reclamo en las etiquetas, intentando tangibilizar lo que significaba comprar una prenda; adquirir una camiseta de Alta Gracia suponía estar apoyando un modo de entener los negocios en los que la dignidad del trabajor es esencial, y en el que pueden cambiar sus vidas a mejor.

Independientemente de los descuentos que pueda hacer el distribuidor, una camiseta de Alta Gracia es más barata que una similar de Nike o Champion, marcas que evidentemente no pagan un salario digno en sus fábricas. ¿Es esa estrategia correcta? Los autores se lo plantean en el libro, y más teniendo en cuenta que la factoría sigue dando pérdidas. Parecería más adecuado tratar de diferenciar el producto con un precio primado por su consideración de comercio justo, e incrementar el margen por unidad.
Pero también una lectura complementaria es posible; Marcas como Nike o Champion son capaces de vender productos muy parecidos con un margen mucho mayor debido a su imagen. Eso nos da una idea del sobreprecio que el consumidor puede pagar por esos productos.
Alta Gracia nos muestra feacientemente que pagar un salario digno sólo supone añadir unos céntimos de dólar a cada producto. Así, para una sudadera de que se vende a $35 en las tiendas, el encarecimiento sería de unos $0.90 por unidad. Si no lo repercutimos en el consumidor, y se distribuye por la cadena de suministro, supone simplemente renunciar a un porcentaje prácticamente despreciable de los beneficios. Como, de nuevo, tantas veces hemos explicado en esta web, las grandes empresas podrían pagar un salario digno y generar ingentes beneficios, pero no quieren.
Pese a tener un nicho de mercado relevante, Alta Gracia sigue en números rojos. La nueva línea abierta con los Dallas Cowboys puede permitir a la factoría dominicana entrar en el segmento del deporte profesional, incrementar el volumen de pedidos y el de clientes.

Una profunda reflexión se hace necesaria

¿Puede entonces una empresa como Alta Gracia sobrevivir en este sistema económico en una industria como la textil? Pues no podemos dar una respuesta categórica todavía, aunque sí afirmar que obviamente es posible, pero con muchos matices.

Tenemos una factoría impulsada por el dinero y el know-how de un gigante del sector (Knights Apparel), situada en una zona franca en la República Dominicana, país que tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y además está registrada en un paraíso fiscal. No sólo eso, sino que aunque Alta Gracia paga un salario digno no ofrece productos con certificación orgánica, como sí lo hacen otras empresas del sector, por lo que tiene menores costes que otras compañías enfocadas a la sostenibilidad y ecología. Y, como hemos indicado, cuenta con una buena imagen de marca, un mercado potencial atractivo y un lugar privilegiado para vender a Estados Unidos. Y aún así, sufren pérdidas.

Los beneficios de estar en una zona franca son jugosos, ya que hay exención del pago de múltiples impuestos, entre ellos el equivalente al IVA de las compras o el impuesto sobre los beneficios, al menos durante los primeros años de funcionamiento. El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos permite la exportación con ventajas a nivel arancelario a ese país. Y encima un paraíso fiscal para tratar de eludir el pago de impuestos, que ya hemos dicho que son mínimos por el privilegio de las zonas francas. En cualquier caso, y como me comenta John M. Kline en una comunicación personal, este hecho es en práctica irrelevante porque hasta ahora no hay beneficios que eludir.

Por tanto, ante unas condiciones a priori tan favorables, ¿por qué no hay beneficios? Probablemente haya que ser pacientes y esperar un poco más. Al fin y al cabo Alta Gracia ha superado el tiempo de vida de otros “experimentos similares”, como los de Just Garments (cerrada en 2007), y los de SweatX (cerrada en 2004), que fallaron por diversos motivos. Los primeros quizá porque realmente no cumplieron ni con sus propios compromisos de salario digno, y los segundos porque no fueron capaces de atender adecuadamente a la demanda y gestionar experimentadamente. Todos estos factores son claramente controlados por Alta Gracia, por lo que es de esperar que los beneficios lleguen. Veremos.

Otro elemento de reflexión se refiere a si una empresa como esta debe emplear las mismas armas del capitalismo neoliberal para generar un negocio que va en contra de la forma en la que el sistema se implementa. Me refiero a tres aspectos fundamentales: (1) zonas francas; (2) libre comercio; (3) paraísos fiscales.

Quizá alguien puede pensar que para luchar contra el sistema hay que valerse del propio sistema. Pero otros dirán que es lamentable que la defensa de un derecho humano fundamental, como es un salario digno y unas condiciones laborales apropiadas, se cimente sobre pilares que están fomentando la desigualdad, la pobreza, y por supuesto la explotación laboral (las zonas francas suelen contar con legislaciones laborales más laxas). Sin embargo, y como muy bien indica John M. Kline,  aunque Alta Gracia se encuentra en una zona franca, lo estándares laborales están muy por encima de lo que la ley marca como mínimo, y los trabajadores tienen su propio sindicado y han firmado un convenio laboral colectivo.

Y esto nos lleva a plantear una cuestión quizá infantil, pero necesaria. ¿Podría plantearse crear una marca textil produciendo con salarios dignos, fuera de una zona franca, y debidamente registrada en un país que no fuera un paraíso fiscal? Pues, quien haya leído hasta aquí, probablemente piense que sería prácticamente imposible para una start-up.

Uno de los grandes triunfos del capitalismo neoliberal y del modo de producción esclavo es precisamente anular cualquier alternativa que lo cuestione. El sistema ha creado unas condiciones que hacen extremadamente difícil sobrevivir si no te sometes a ellas. Es la perversión más absoluta. No es que estas empresas que pagan salarios dignos no puedan ser rentables per se; no lo son porque el propio sistema no lo permite. La esclavitud justificada. Tremendo.

Pero no. No debemos quedarnos con esta idea solamente. Una de las grandes enseñanzas de Alta Gracia es que las grandes compañías del sector, esos gigantes con miles de millones de euros de beneficio neto, podrían aplicar el pago de un salario digno. Esas empresas no son de nueva creación, tienen una estructura sólida, una imagen consolidada y una red de distribución asentada. No tienen que pasar por las dificultades de una empresa que nace. Ellas son las que deberían dar el paso. Pero no lo hacen.

Mientras tanto, debemos alentar la creación de marcas como People Tree, y el esfuerzo de emprendedoras como Safia Minney, por ejemplo, y otras muchas de empresas más pequeñas. Las certificaciones de comercio justo son una buena noticia, porque los salarios cobrados por las empresas adheridas son más altos que la media. Pero también hay que admitir que la banda de precios en las que se mueven este tipo de empresas se hace muy difícil de alcanzar para perfiles de consumidores que no tengan un alto poder adquisitivo.

Y aquí también obedece otra reflexión, y es que quizá deberíamos apostar por la compra de estos productos de forma esporádica en lugar de la de productos a precios más bajos de manera continua. Es un cambio en la forma de concebir el consumo y la vida. En lugar de comprar 3 vestidos al año de Zara o H&M, o 3 sudaderas de Nike o Adidas, comprar un vestido y una sudadera de una marca de comercio justo.

Quizá suene naif y paternalista, pero probablemente sea la única forma de ayudar a cambiar el sistema desde las acciones de consumo.

Conclusión

Un salario digno es posible, son sólo unos céntimos de dólar por prenda. Y ello puede hacer cambiar la vida de miles de familias de trabajadores del sector. Tener acceso a servicios médicos, a enviar a sus hijos a la universidad, a poder satisfacer las necesidades básicas de comida y energía, a poder incluso pagar un préstamo y poder ahorra. A, en definitiva, tener derecho a soñar.

El caso de Alta Gracia nos muestra una interesante conjunción de factores que hemos discutido en este post, donde hay luces y sombras, y donde nos lleva a plantearnos cuestiones mucho más profundas sobre la perversión del sistema y su capacidad para justificar la esclavitud y la desigualdad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 25.1 indica que todo el mundo tiene el derecho a un estándar de vida adecuado que permita el bienestar suyo y de su familia, incluyendo la comida, la ropa, la asistencia médica, el domicilio, servicios sociales, etc. De este modo, no se está pidiendo nada que no sea humanente un derecho. Y he aquí otra de las vilezas del sistema, hacer creer que un salario digno es un privilegio, en lugar de un derecho.

Recomiendo la lectura de este libro, y su discusión en las universidades. Que los alumnos de Economía y Administración de Empresas analicen y sean críticos con este caso, y que salgan de las facultades con la idea y el compromiso de crear “muchas Alta Gracias”, no sólo en el sector textil, sino en otros donde se reproducen condiciones simialres de esclavitud, como el de componentes tecnológicos, por ejemplo.

23.484 respuestas a «SEWING HOPE; SALARIO DIGNO EN LA INDUSTRIA TEXTIL»

  1. With havin so much written content do you ever run into any issues of
    plagorism or copyright infringement? My site has a lot of completely unique content I’ve either written myself or outsourced but it looks like a lot of it is popping it up all over the
    web without my agreement. Do you know any ways to help stop content from being
    stolen? I’d definitely appreciate it.

  2. Today, I went to the beach with my kids. I found a sea shell and gave it to my 4 year old daughter and
    said «You can hear the ocean if you put this to your ear.»
    She placed the shell to her ear and screamed.
    There was a hermit crab inside and it pinched her ear.
    She never wants to go back! LoL I know this is completely off topic but I had to tell someone!

  3. Have you ever thought about including a little bit more than just your articles?
    I mean, what you say is valuable and everything.
    But think of if you added some great pictures or video
    clips to give your posts more, «pop»! Your content is excellent but with images and clips, this
    website could undeniably be one of the most
    beneficial in its niche. Good blog!

  4. Undeniably believe that which you stated. Your favorite reason seemed to be on the web
    the easiest thing to be aware of. I say to you, I definitely
    get annoyed while people think about worries that they plainly do not know about.

    You managed to hit the nail upon the top and defined out the whole thing without
    having side-effects , people could take a signal. Will likely be back to
    get more. Thanks

  5. hello there and thank you for your information – I’ve definitely picked up
    anything new from right here. I did however expertise some technical points using this site,
    since I experienced to reload the website many times previous
    to I could get it to load correctly. I had been wondering if your web host is OK?
    Not that I am complaining, but slow loading instances times will often affect your placement in google and can damage your
    quality score if ads and marketing with Adwords.
    Anyway I’m adding this RSS to my email and could look out for
    much more of your respective intriguing content. Make sure you update this
    again very soon.

  6. Hi there, I discovered your web site by way of Google even as searching for a similar subject, your site
    got here up, it appears to be like great. I have bookmarked it in my
    google bookmarks.
    Hello there, simply was alert to your weblog through
    Google, and located that it’s truly informative.
    I’m gonna watch out for brussels. I will appreciate for those who proceed this in future.

    Lots of folks will probably be benefited from your
    writing. Cheers!

  7. I have been exploring for a little bit for any high quality articles or blog posts on this sort of area .
    Exploring in Yahoo I ultimately stumbled upon this site.
    Studying this information So i am glad to show that I’ve a very good uncanny feeling I came upon exactly what I
    needed. I so much definitely will make certain to don?t disregard this website and provides it a look regularly.

  8. Hello there, I found your web site by the use of Google at the same time as looking
    for a similar matter, your web site came up, it appears
    to be like good. I have bookmarked it in my google bookmarks.

    Hi there, simply changed into aware of your blog thru Google,
    and found that it’s really informative. I am gonna watch out for brussels.
    I will be grateful when you continue this in future. Many people will likely be benefited out
    of your writing. Cheers!

  9. First of all I would like to say terrific blog!
    I had a quick question which I’d like to ask if you don’t mind.
    I was interested to find out how you center yourself and clear
    your mind before writing. I have had a hard time clearing my mind in getting my ideas out there.
    I truly do enjoy writing however it just seems like the first 10 to 15 minutes
    are usually wasted just trying to figure out how to begin. Any recommendations or hints?
    Kudos!

  10. Magnificent items from you, man. I have bear in mind
    your stuff prior to and you are simply too fantastic.
    I really like what you have got right here, really like what you are saying and the best way in which you
    say it. You’re making it entertaining and you still care for to keep
    it smart. I can not wait to read far more
    from you. That is actually a terrific website.

  11. With havin so much content do you ever run into any problems of plagorism or copyright infringement?
    My blog has a lot of unique content I’ve either authored myself
    or outsourced but it looks like a lot of it is popping it up all over the internet without my permission. Do you know any ways to help protect
    against content from being stolen? I’d truly appreciate it.

  12. hey there and thank you for your information – I have certainly picked up something
    new from right here. I did however expertise
    several technical points using this website, since I experienced to
    reload the website many times previous to I could get it to load correctly.

    I had been wondering if your web host is OK? Not that I’m complaining,
    but sluggish loading instances times will often affect your placement in google and can damage your high quality score
    if ads and marketing with Adwords. Anyway I am adding this
    RSS to my email and can look out for a lot more of
    your respective interesting content. Make sure you update this again soon.

  13. Have you ever thought about adding a little
    bit more than just your articles? I mean, what you say is important and all.
    Nevertheless think about if you added some great graphics or videos to give your posts more, «pop»!
    Your content is excellent but with pics and clips, this site could undeniably be one of the most
    beneficial in its field. Fantastic blog!

  14. Definitely believe that which you stated. Your favorite justification appeared to be on the web the easiest thing
    to be aware of. I say to you, I certainly get irked while people think about worries that they just do not know about.

    You managed to hit the nail upon the top and also defined out the whole thing
    without having side-effects , people could take a signal.
    Will likely be back to get more. Thanks

  15. I have been exploring for a little bit for any high
    quality articles or blog posts on this kind of house .
    Exploring in Yahoo I eventually stumbled upon this website.
    Reading this info So i’m satisfied to convey that I’ve an incredibly excellent uncanny feeling I came upon just what I needed.
    I so much no doubt will make certain to do not disregard this web site and provides it a glance on a constant basis.

  16. My coder is trying to convince me to move to .net from PHP.
    I have always disliked the idea because of the expenses.
    But he’s tryiong none the less. I’ve been using WordPress on various
    websites for about a year and am nervous about switching to
    another platform. I have heard good things about blogengine.net.
    Is there a way I can import all my wordpress content into it?
    Any help would be greatly appreciated!

  17. I have been exploring for a little for any high quality articles
    or blog posts on this kind of house . Exploring in Yahoo I ultimately
    stumbled upon this site. Studying this info So i’m
    happy to express that I have an incredibly excellent uncanny feeling
    I came upon just what I needed. I such a lot surely will make certain to don?t omit this website and provides it a glance on a continuing
    basis.

  18. Have you ever thought about including a little bit more than just your articles?
    I mean, what you say is valuable and everything. Nevertheless think about if you added some great
    images or video clips to give your posts more, «pop»!
    Your content is excellent but with images and video clips, this website could certainly be one of the very best
    in its niche. Terrific blog!

  19. I believe everything said was actually very logical.
    However, what about this? what if you were to create a killer title?
    I am not saying your content is not solid, however suppose you added a post title that makes people
    want more? I mean (Español) SEWING HOPE; SALARIO DIGNO EN LA INDUSTRIA TEXTIL – Dignitex
    is a little plain. You might look at Yahoo’s front page and watch how
    they create news titles to grab people to open the links. You might add a
    related video or a pic or two to grab readers interested
    about what you’ve got to say. Just my opinion, it might bring your website a little livelier.

  20. My developer is trying to persuade me to move to .net from PHP.
    I have always disliked the idea because of the expenses.

    But he’s tryiong none the less. I’ve been using WordPress on a variety of websites for about
    a year and am concerned about switching to another platform.
    I have heard excellent things about blogengine.net.
    Is there a way I can import all my wordpress content into
    it? Any kind of help would be greatly appreciated!

  21. Have you ever thought about including a little bit more than just
    your articles? I mean, what you say is fundamental and everything.
    However think of if you added some great visuals or videos to give your posts more, «pop»!
    Your content is excellent but with pics and
    clips, this website could certainly be one of the best in its field.
    Good blog!